El Big Bang constituye el momento en el que toda la materia concentrada en un punto explota y se expande por todas partes formando el Universo.
En 1948 el físico ruso George Gamow planteó que el Universo se creo por una gran explosión y que los elementos que observamos hoy en día se produjeron durante los primeros minutos del Big Bang, cuando la temperatura era muy alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Investigaciones más recientes indican que el hidrógeno y el helio eran los productos primarios del Big Bang y los elementos más pesados se produjeron más tarde, el helio y el hidrógeno se enfriaron y formaron estrellas y galaxias.
Uno de los grandes problemas científicos sin resolver es si el Universo se expandirá indefinidamente o se volverá a contraer, un intento de resolver este problema es ver si la densidad media de la materia del Universo es mayor que el valor crítico en el modelo de Friedmann. Muchos de los trabajos en cosmología teórica se centran en comprender los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang. La teoría inflacionaria, resuelve dificultades importantes en el planteamiento de Gamow al incorporar avances recientes en la física de las partículas elementales. teorías como esta han conducido a la posibilidad de una infinidad de universos producidos de acuerdos con el modelo inflacionario.
Sin embargo la mayoría de los cosmólogos se centran en localizar el paradero de la matería oscura, mientras que una minoría dicen que no solo la gravedad sino también los fenómenos del plasma tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del Universo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario