sábado, 13 de junio de 2015

                              DESARROLLO SOSTENIBLE


1-¿QUE ES?:

   El desarrollo sostenible es el desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.


2-MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA:

   El proceso de modernización agrícola ha producido tres tipos de agricultura: 1) la industrializada, 2) la revolución verde, 3) todos los demás tipos: la de baja aportación exterior, la tradicional y la no mejorada. Los dos primeros tipos tienen sistemas de alto rendimiento en la producción de alimentos.

  En países del tercer mundo estos sistemas se emplean en grandes llanuras y deltas, tienden a ser explotaciones de monocultivos o animal único orientadas a la venta. Estas son las tierras de la llamada revolución verde. Los científicos desarrollan nuevas variedades de cereales básicos, consiguiendo que maduren antes, que fueran insensibles a la duración del día, y que produjeran una mayor proporción de grano en cada paja. Estas variedades fueron entregadas a los agricultores junto a aportaciones de elevados coste, como resultado, el rendimiento medio de los cereales se ha duplicado en 30 años.

  En los países industrializados los agricultores se modernizaron, usando maquinaria, reduciendo mano de obra, especializando los cultivos y cambiando sus prácticas para obtener mayores beneficios.

  El tercer tipo de agricultura se trata de sistemas de baja aportación externa. El rendimiento de la cosecha es bajo y los habitantes dependen de los recursos silvestres y de la producción agrícola propia. Los países más pobres tienden a tener una proporción más elevada de estos sistemas agrícolas.

3-IMPACTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE:

   Se ha producido un gran crecimiento en el uso de pesticidas, piensos, y maquinas que han reemplazado los procesos naturales haciéndolos más vulnerables.
   
   El principal desafío al que se enfrenta la agricultura sostenible es mejorar el uso que se hace con los recursos interiores. Esto puede hacerse minimizando las aportaciones desde el exterior, regenerando recursos interiores rápidamente o combinando ambos. Cuando esto se consigue la agricultura se transforma en agricultura integrada y aspira por tanto al uso integrado de una gran variedad de tecnologías de gestión de plagas, los nutrientes, el suelo y el agua, aspira a una mayor diversidad de explotaciones . Los productos secundarios se convierten en aportaciones a otro y el impacto medioambiental disminuye.

   Todos los éxitos de la agricultura sostenible son gracias a el uso de tecnologías que conservan los recursos, gestión de plagas, conservación del suelo y el agua, reciclado de nutrientes, cultivos múltiples y reciclado de desechos.


4-AMENAZAS Y OBSTÁCULOS:

   A pesar de la viabilidad de la agricultura sostenible siguen existiendo muchos obstáculos y amenazas. Muchas de las estructuras de poder existentes se ven amenazadas por el cambio y puede resultar imposible que todo el mundo se beneficie de ellas a corto plazo, a nivel internacional los mercados y las políticas comerciales han tenido que reducir el precio de las mercancías disminuyendo los beneficios de los agricultores.

   A nivel nacional, hay que determinar cuáles son las políticas que siguen dificultando el desarrollo de la agricultura sostenible, y cambiarlas.

   La naturaleza burocrática de las grandes instituciones constituye una amenaza más, Les cuesta trabajar de un modo que conceda poder a las comunidades locales ya que esto supone perder parte de lo suyo.

   Por último, los propios agricultores se enfrentan a costes que supone la transición a las prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles y su aprendizaje. 


 

lunes, 8 de junio de 2015

                                                        PRODUCTOS                                                      TRANSGÉNICOS

Son aquellos cuya dotación genética ha sido modificada para obtener formas alteradas de genes endógenos. Un organismo transgénico se consigue tras inyectar al gen ajeno en el óvulo fecundado o en las células embrionarias que se generan en los primeros estadios del desarrollo. otro método común es introducir ADN en células de levaduras, plantas o animales se denomina electroporación y co
nsiste en someter a las células a un breve choque eléctrico de varios miles de voltios para hacerlas permeables, transitoriamente, el ADN. El gen inyectado se integra en el ADN de la célula huésped, en el cromosoma, y se transmite a todas las células originadas a partir de ella. Por tanto, está presente en todas las células del organismo adulto resultante y en kas de todos sus descendientes.





Existe otra técnica llamada knockout dirigido a un gen, que permite evaluar la función en vivo de determinados genes mediante la mutación in vitro de un gen específico y el posterior reemplazo de la copia normal en el genoma por una forma mutante, Esta técnica es muy utilizada actualmente y se ha aplicado fundamentalmente en levaduras y ratones, especialmente en estos últimos, los ratones knockout se utilizan como modelos para el estudio de determinadas enfermedades genéticas humanas.


Se ha demostrado que los organismos transgénicos son muy útiles en el análisis de la función de productos génicos específicos. El gen ajeno se expresa en todas las células del organismo, por tanto, es posible observar el efecto que ejerce sobre el desarrollo y estudiar su función concreta, Por ejemplo,, los genes que se expresan en instantes y lugares específicos del desarrollo se pueden alterar in vitro, y luego se reintroducen en el animal para evaluar las consecuencias celulares y sistémicas. Así, el gen antennapedia de la mosca del vinagre normalmente controla el desarrollo de la pata pero su expresión erronea de la antena en desarrollo transforma ésta en una pata. También se pueden crear organismos que funcionen como fábricas biológicas, produciendo grandes cantidades de proteínas utilizadas en el tratamiento de algunas enfermedades humanas. Estos procedimientos se usan, además, para generar animales en los que se ha desactivado un gen específico en todas sus células, también se pueden generar animales modelo para estudiar determinadas enfermedades desactivando los genes no funcionales en los pacientes que las padecen.