miércoles, 22 de octubre de 2014

                                          CONCEPCIONES DEL                 
                               UNIVERSO

1) Geocentrismo:

El geocentrismo intentaba explicar el movimiento de los astros en la hipótesis de que la Tierra era el centro del universo. Esta teoría fue formulada por Aristóteles y completada por Ptolomeo, finalmente su aceptación por la Iglesia la convirtieron en la teoría dominante hasta el Renacimiento.

Según el geocentrismo, el movimiento de los astros podían explicarse por combinaciones de círculos centrados en la tierra pero el descubrimiento de las leyes del movimiento celeste y la mejora en las observaciones hicieron cada vez más dificil de sustentar su validez. Las combinaciones de círculos necesarias fueron cada vez más complicadas llegando a un problema irremediable.



2) Heliocentrismo:

Es un modelo según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol estacionado en el centro del Sistema Solar. La primera vez que esta idea fue propuesta fue en el siglo III por Aristaco de Samos, aunque fue durante el Renacimiento cuando se hizo firme con la publicación del libro de Copérnico.

Se demostró que los movimientos aparentes del Sol se podían explicar admitiendo el movimiento de la Tierra. Esta explicación implicaba el desplazamiento del centro del sistema planetario de la Tierra al Sol, esta tesis contradecía la tradicional teoría de Ptolomeo y desplazaba al hombre del centro del universo, poniendo en entredicho la teología cristiana.

3) Concepción actual del universo:

El universo está formado por miles de millones de galaxias y estas a su vez de miles de millones de estrellas, se ha observado que las galaxias se agrupan en estructuras mayores denominadas cúmulos de galaxias. para medir las distancias del universo se utiliza el año luz, que es igual a unos 9'5 billones de kilómetros.

El universo se originó hace unos quince mil millones de años en un proceso llamado Big Bang, todo el universo era un punto que concentraba toda la materia que hoy existe y en el momento del Big Bang el universo empezó a expandirse.



jueves, 9 de octubre de 2014

                MÉTODO CIENTÍFICO


Podemos llamar método científico al recurso científico que nos permite organizar nuestra capacidad de pensamiento científico, ya para descubrir la verdad, las leyes que ignoramos o ya para probarla y demostrarla a otros, cuando la conocemos, con el objetivo de transformar, por medio de la práctica científica, la realidad.

Pasos del método científico:

1)Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o      fenómeno natural, deben ser lo más numerosas y claras posible porque han        de servir como base de partida para la solución.

2)Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho observado, su              objetivo es darnos una explicación para estimularnos a hacer más                      experimentos y observaciones.

3)Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de            hechos acerca del mismo fenómeno, es decir, es la explicación que tiene            mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

4) Ley: Consiste en un conjunto de hechos clasificados e interpretados que se         consideran demostrados. En otras palabras, la ley no es otra cosa que una         hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento y nos permite           predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.


En mi opinión, el método científico es el mejor camino que hay para hacer algún descubrimiento o verificar alguna hipótesis, pero no es absolutamente necesario utilizar el método científico para descubrir algo, como es el caso del doctor Alexander Fleming, que descubrió la penicilina por error.